Mantenerse activo y alegre después de los 60 ahuyenta los achaques de la vejez
Ciertos males crónicos llegan con los años. Evitar el estrés, tener  proyectos y estar inserto en la sociedad permiten una vida plena 
 
 El envejecimiento es un proceso propio de todos los seres. Se trata de  una serie de cambios que suceden a medida que pasa el tiempo en todas  las partes del cuerpo y en cada uno de los confines del organismo.  Muchas veces esta etapa es vivida con un sentimiento de pérdida y de  tristeza, mientras que en otros casos se lleva adelante con expectativas  y ganas. Médicos especialistas en gerontología advierten que se debe  prestar atención a una serie de problemas de salud que comienza a ser  cada vez más evidentes a partir de la sexta o séptima década; debido  -sobre todo- a que la expectativa de vida es cada vez mayor.
 Mientras años atrás una persona de 70 años era considerada anciana,  actualmente existe la noción de que, con cuidados específicos, puede  vivir muchos años más y en muy buenas condiciones. Esta realidad genera  que el gasto en salud sea cada día más importante, porque para los  mayores de 65 a 70 años las obras sociales y el Estado invierten mucho  dinero en medicamentos y tratamientos. 
 Alejandro Mondelli, médico especialista en gerontología y ex presidente  de la Sociedad Argentina para el estudio del Envejecimiento y la  Longevidad, señaló a Pro-Salud News: "no existe una noción exacta de los  costos de salud, pero sabemos que son elevados. Por eso tratamos de  generar herramientas que permitan gozar de una vejez saludable y ayuden a  hacer llevaderas las afecciones crónicas que son inevitables. De esta  forma, se contribuye a disminuir los costos personales y de las obras  sociales, un tema preocupante en todo el mundo que necesita resolverse".
  Deterioro de funciones
  Con el envejecimiento sobreviene el deterioro de las funciones orgánicas  y una mayor vulnerabilidad hacia determinadas enfermedades. Esta  situación suele verse condicionada por una serie de factores como la  herencia, la aptitud física y el entorno, reflexiona por su parte el  gerontólogo tucumano Pedro Sánchez.
  Entre las características más relevantes de las enfermedades luego de  los 65 años señaló la multicausalidad: las afecciones de esta etapa de  la vida son provocadas por más de un factor de riesgo. En segundo lugar  se ubica la polipatología (varias enfermedades), que describe la falla  de diversos sistemas y funciones. 
  Especialistas coinciden en remarcar la tendencia a la cronicidad que  presentan las enfermedades durante la vejez y atribuyen esta condición a  la lentitud en la reparación de las lesiones. También es importante  señalar que existe un alto riesgo de invalidez. 
 Invalidez psicofísica
  "Conviene recordar que en los adultos mayores existe un alto riesgo de  invalidez general. Por eso les preocupa seriamente la invalidez física y  psíquica. Muchas personas mayores tienen miedo a quedar en cama o en  silla de ruedas o a sufrir Alzheimer o Parkinson", reflexionó Luis  Presti, médico gerontólogo y docente de la UNT. Actualmente es muy  frecuente ver personas mayores haciendo caminatas, ejercicios e incluso  trabajando, dos claves importantísimas para mantenerse activo  intelectual y físicamente. 
 Otro de los puntos relevantes que destaca Presti es mantener una alimentación con todos los nutrientes necesarios, de modo de no de caer en el exceso de peso; también hay que procurar evitar las situaciones estresantes y, finalmente, mantenerse en contacto con otras personas, estar inserto socialmente y tener proyectos que permitan disfrutar de la vida con alegría.
 



